Los Culebreros.
Los recursos de la medicina tradicional indígena constituyen un vasto conjunto de elementos materiales y simbólicos adaptados a las características teóricas y prácticas de este saber médico.
A diferencia de la medicina alópata, académica o científica, cuyos terapeutas se concentran esencialmente en el combate a un amplio número de padecimientos articulados en el eje salud/enfermedad, los médicos tradicionales indígenas amplían su campo de atención para concurrir a satisfacer una demanda estructurada en el binomio equilibrio/desequilibrio, y para ello emplean recursos materiales (plantas, animales, minerales, hidroterapia, etcétera) y simbólicos (ligados a rituales y a procedimientos de eficacia simbólica), además de sistemas de diagnóstico, clasificación y tratamientos de causas enfermantes y desequilibrantes asociadas a su particular cosmovisión.
Los Sacerdotes o J-men, son también grandes Yerbateros, y conocen el remedio del culebrero.
Los culebreros ancestralmente, eran a quienes se recurría en caso de ser picado por cualquiera de las víboras venenosas comunes en los campos henequeneros, ya que ellos preparaban el remedio secreto para sobrevivir a dichas picaduras.
Este remedio consiste en la mezcla pulverizada de la raíz de la flor de Kan nicte y de 12 raíces más. (El resto de las raíces que se utilizan lo guardan ellos en secreto)
Actualmente son los sacerdotes quienes saben preparar este remedio.
Durante la investigación que realicé al respecto de la medicina tradicional maya, tuve oportunidad de constatar la eficiencia del remedio de los culebreros en el tratamiento de pacientes con enfermedades que utilizan el torrente sanguíneo como vehículo de infección, ya que la picadura de la víbora es lo que ocasiona una infección generalizada de la sangre y dicho remedio actúa como un desinféctate de la misma.
Una de las más grandes sorpresas fue el constatar tanto con pruebas de laboratorio como por evidencia física del paciente, la eficacia del remedio de los culebreros en el sobrino de uno de ellos infectado por el virus del VIH.
El Sr. Jorge cuyo apellido me es solicitado no revelar aquí pero de quien ofrezco su número celular de contacto, más no sus datos personales ni ubicación debido a lo polémico de su descubrimiento.
Utilizó de manera accidental como último recurso debido al lamentable estado en que se encontraba el chico el remedio del culebrero.
La sorpresa ha sido mayúscula, ofrecemos los reportes de los estudios médicos realizados en el paciente, (respetando su anonimato), del 15 de mayo del año 2000 al 3 de diciembre del 2002 siendo los mismos a fecha actual.
El remedio que los culebreros Mayas han guardado celosamente en secreto por milenios podría ser considerado el retro viral natural y de bajo coste que en estos momentos el mundo necesita para combatir el SIDA, sin los efectos secundarios de los retro virales alopáticos. Mi pregunta sería. ¿Por qué no conviene estudiarlo a fondo y darlo a conocer?
Para solicitud del número de celular de Don Jorge.
Contacto.
anabellmanzo66@hotmail.com
DETECCIÓN DE ANTICUERPOS ANTI-HIV. Día 25 de abril del año 2000. Resultado POSITIVO (VIH-1).
15 de Mayo del 2000.
VALOR DE REFERENCIA:
CARGA VIRAL DE HIV POR PCR: 237,286 COPIAS/Ml. MENOS DE 400 COPIAS/MI.
LINFOCITOS CD4 CD8 LIMITES DE REFERENCIA:
CD 4 LINF. T COOPERADORES: 282.65 430- 1,185.
CD 8 LINF. T SUPRESORES: 2, 316.16 180- 865
07 de Noviembre del 2000.
VALOR DE REFERENCIA:
CARGA VIRAL DE HIV POR PCR: NO DETECTABLE MENOS DE 400 COPIAS/MI.
LINFOCITOS CD4 CD8 LIMITES DE REFERENCIA:
CD 4 LINF. T COOPERADORES: 603.13 430- 1,185.
CD 8 LINF. T SUPRESORES: 996.66 180- 865
20 de Octubre del 2001.
VALOR DE REFERENCIA:
CARGA VIRAL DE HIV POR PCR: NO DETECTABLE MENOS DE 400 COPIAS/MI.
LINFOCITOS CD4 CD8 LIMITES DE REFERENCIA:
CD 4 LINF. T COOPERADORES: 641.18 430- 1,185.
CD 8 LINF. T SUPRESORES: 882.44 180- 865
03 de Diciembre del 2002.
VALOR DE REFERENCIA:
CARGA VIRAL DE HIV POR PCR: NO DETECTABLE MENOS DE 400 COPIAS/MI.
LINFOCITOS CD4 CD8 LIMITES DE REFERENCIA:
CD 4 LINF. T COOPERADORES: 706 430- 1,185.
CD 8 LINF. T SUPRESORES: 468 180- 865
Datos personales
- Anabell Castañeda Herrera
- La Garriga, Barcelona, Spain
- Soy una enamorada de la vida amante de la medicina tradicional y las culturas antiguas, tengo un MBA y rastas en el cabello, me dedico a escribir sobre cultura maya y herbolaria, mi pasión por viajar me ha dado suficiente tiempo para leer sobre lo que siempre me ha interesado así como para hacer investigación de campo en el área de la medicina tradicional y la espiritualidad de diversas culturas. Soy activista de Amnistía Internacional, EZLN, Grupo Zeitgeist,pertenezco al Grupo Novha, colaboro con el Consejo de Ancianos y Sacerdotes Mayas y con Niranjana Wellfare school en Bodhgaya india, mi hogar por decisión de sentimiento astral es Catalunya
jueves, 6 de agosto de 2009
Yerbateros!
Los Dzac yahes son curanderos que dominan el conocimiento químico y medicinal de la herbolaria. Su sistema curativo es reconocido como un método eficaz.
Esto se ha demostrado por la inmensa cantidad de literatura médica maya, que muchos europeos copiaron de los manuscritos y recopilaron también durante sus investigaciones científicas, practicadas durante muchas décadas entre los pueblos del área maya. Thompson dice al respecto: “Es sorprendente el número de textos médicos de los mayas que tratan de la sintomatología de las enfermedades y sus datos están basados en; Observaciones objetivas de los efectos de ciertas plantas en el sistema del cuerpo humano.
La medicina tradicional Maya, cura padecimientos como el cáncer de segundo grado y la diabetes por poner solo un ejemplo, según los registros oficiales en Yucatán existen unos 540 médicos indígenas tradicionales, aunque se estima que la cifra puede aumentar a más de 700 ya que no se cuenta a sus esposas y a las mujeres que,
además de auxiliar en los partos, se dedican a curar males, ellos han formado hace más de 15 años la OMIMPY. (Organización de Médicos Indígenas Mayas de la Península de Yucatán)
Don Juan Bautista Cob Balam. Un autentico Yerbatero Maya miembro de esta organización y quien aprendió desde niño los secretos de las plantas medicinales, bajo la guía de su abuelo y su padre quienes a su vez aprendieron de los suyos, el nos comenta que el ser Yerbatero es para él una gran responsabilidad heredada de servicio a los demás, “Somos servidores Públicos”, aquellos Yerbateros que no lo ven de esta manera no son .Dzac yahes, ni H- menes, son charlatanes, ahora cualquiera que sabe recetas para curar con plantas se hace llamar. Yerbatero, pero no son solo las plantas las que traen la curación, es la concepción espiritual y la fuerza del H-men y ese conocimiento se hereda.
Nos cuenta desde su herbolario ubicado en Yaxcabá, que en maya significa "agua transparente de color aturquesada", y que se ubica a poco más de 100 kilómetros al oriente de Mérida. Se llega por la carretera Mérida-Valladolid y en la localidad de Libre Unión se dobla, hacia el sur, si preguntamos por el herbolario y/o por Don Juan Bautista, cualquier vecino nos indica cómo llegar hasta él.
En el herbolario Don Juan trabaja y se encarga de la conservación de varias especies de plantas medicinales, prepara sus cremas, tés y pomadas, con el trabajan 3 de sus 6 hijas, y 4 de sus nietos, quienes están aprendiendo la tradición, al conocerle nos sorprende la manera en que realiza el diagnostico de las enfermedades, ya que utiliza la baraja española, le voy a echar las cartas para saber que esta pasándole.
Al preguntarle la razón me responde, no se trata de las cartas puede ser cualquier otro vehículo para conectar con la energía del enfermo, pero a mí me gustan estas pues me las regalo un amigo que vino de fuera hace mucho tiempo. Les puedo asegurar que el diagnostico que él nos hizo fue de lo más acertado.
Nos sorprende fuertemente la edad de Don Juan, 75 años. Su cabello aun es negro y su rostro refleja la lozanía que se tiene durante la temprana juventud. ¿Cuál es su secreto Don Juan?... Vivir feliz.
Esto se ha demostrado por la inmensa cantidad de literatura médica maya, que muchos europeos copiaron de los manuscritos y recopilaron también durante sus investigaciones científicas, practicadas durante muchas décadas entre los pueblos del área maya. Thompson dice al respecto: “Es sorprendente el número de textos médicos de los mayas que tratan de la sintomatología de las enfermedades y sus datos están basados en; Observaciones objetivas de los efectos de ciertas plantas en el sistema del cuerpo humano.
La medicina tradicional Maya, cura padecimientos como el cáncer de segundo grado y la diabetes por poner solo un ejemplo, según los registros oficiales en Yucatán existen unos 540 médicos indígenas tradicionales, aunque se estima que la cifra puede aumentar a más de 700 ya que no se cuenta a sus esposas y a las mujeres que,
además de auxiliar en los partos, se dedican a curar males, ellos han formado hace más de 15 años la OMIMPY. (Organización de Médicos Indígenas Mayas de la Península de Yucatán)
Don Juan Bautista Cob Balam. Un autentico Yerbatero Maya miembro de esta organización y quien aprendió desde niño los secretos de las plantas medicinales, bajo la guía de su abuelo y su padre quienes a su vez aprendieron de los suyos, el nos comenta que el ser Yerbatero es para él una gran responsabilidad heredada de servicio a los demás, “Somos servidores Públicos”, aquellos Yerbateros que no lo ven de esta manera no son .Dzac yahes, ni H- menes, son charlatanes, ahora cualquiera que sabe recetas para curar con plantas se hace llamar. Yerbatero, pero no son solo las plantas las que traen la curación, es la concepción espiritual y la fuerza del H-men y ese conocimiento se hereda.
Nos cuenta desde su herbolario ubicado en Yaxcabá, que en maya significa "agua transparente de color aturquesada", y que se ubica a poco más de 100 kilómetros al oriente de Mérida. Se llega por la carretera Mérida-Valladolid y en la localidad de Libre Unión se dobla, hacia el sur, si preguntamos por el herbolario y/o por Don Juan Bautista, cualquier vecino nos indica cómo llegar hasta él.
En el herbolario Don Juan trabaja y se encarga de la conservación de varias especies de plantas medicinales, prepara sus cremas, tés y pomadas, con el trabajan 3 de sus 6 hijas, y 4 de sus nietos, quienes están aprendiendo la tradición, al conocerle nos sorprende la manera en que realiza el diagnostico de las enfermedades, ya que utiliza la baraja española, le voy a echar las cartas para saber que esta pasándole.
Al preguntarle la razón me responde, no se trata de las cartas puede ser cualquier otro vehículo para conectar con la energía del enfermo, pero a mí me gustan estas pues me las regalo un amigo que vino de fuera hace mucho tiempo. Les puedo asegurar que el diagnostico que él nos hizo fue de lo más acertado.
Nos sorprende fuertemente la edad de Don Juan, 75 años. Su cabello aun es negro y su rostro refleja la lozanía que se tiene durante la temprana juventud. ¿Cuál es su secreto Don Juan?... Vivir feliz.
Las Parteras.
En México el 50 por ciento de las muertes maternas en zonas rurales es producto de emergencias obstétricas, debido a la dispersión de las comunidades y la lejanía de las clínicas de atención medica de ellas, por ello resulta indispensable el servicio de las parteras rurales. La importancia de las parteras rurales radica en el número de mujeres embarazadas que atienden, pues de acuerdo con cálculos gubernamentales cada una de ellas atiende al menos 6 partos anuales. Con ello constatamos que en el ámbito de salud reproductiva, las parteras tradicionales desarrollan en el medio rural e indígena un papel significativo en la atención de las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio, ya que estas mujeres atienden más del 30 % de los nacimientos en México.
La OMS define el término de partera tradicional: Una persona (por lo general una mujer) que ayuda a la madre en el parto y que originalmente adquirió sus habilidades atendiendo a partos por sí misma, o trabajando con otros auxiliares de maternidad tradicionales. En el medio rural y urbano muchas mujeres buscan la atención de la partera tradicional en razón de que comparten los mismos códigos culturales, las mismas condiciones de vida y de recursos.
Consulta y visitas.Se le solicita su servicio, acudiendo a su domicilio con algunos obsequios como alimentos. Acude a revisión de la embarazada, una vez que ha detectado que la mujer está embarazada, inicia con las revisiones a partir del 5º mes de embarazo. Si el bebé se encuentra en mala posición, la revisión la hace cada 8 días, para acomodarlo, cuando ya ha sido acomodado, la revisión la hace cada 15 días, hasta que es solicitada cuando inicia el trabajo de parto. No indica ningún cuidado durante esta etapa.Trabajo de parto.Durante el trabajo de parto la embarazada tiene que caminar mucho para ayudar a que el bebé descienda, en ese momento prepara un té hecho a base de hierbas como; hoja de borracho y canela, con este té ayudara a aumentar las contracciones y a facilitar el parto. Se cubre la cabeza por el esfuerzo que vaya a realizar durante las contracciones.Cuando las contracciones ya son más repetitivas y ya está por ocurrir la expulsión la embarazada tiene que hincarse para facilitar el parto. La partera presiona el abdomen para ayudar al bebé a salir, se recibe al bebé con algún "trapo" para no lastimarlo. Coloca al bebé de cabeza para que saque todos los líquidos que pudo haber ingerido, si el bebé no llora, le da nalgadas, le limpia rápidamente la cara y el cuerpo, coloca al bebé en el suelo en el "petate", corta el cordón, lo amarra con hilo que ella misma prepara. Expulsión de la placenta Mientras se procede a la expulsión de la placenta se le da masaje en el vientre y se le da a tomar té de hierbabuena. A veces la placenta no puede ser expulsada, entonces se le da a tomar de 2 a 3 cervezas bien frías ya que estas son calientes y es seguro que se expulsará. Cuando la placenta ya fue expulsada la revisa para ver que esté completa y se guarda en una bolsa. La paciente se levanta para expulsar toda la sangre que haya quedado en el útero, posterior mente se acuesta en la cama.Cuidados del recién nacidoLo pesa, le toma las medidas al bebé, lo baña, se lo entrega a la mamá.Cuidados post-partoAl día siguiente, la madre tiene que bañarse con hojas de romero y hojas de guarumbo, esto también tiene que tomárselo en forma de té, en los primeros 5 días. Durante el puerperio se cubre la cabeza para evitar que entre algún aire por la cabeza debido al esfuerzo que haya realizado durante el parto, se debe colocar una faja o rebozo en el vientre aproximadamente abajo del útero para ayudar a que regrese a su lugar. Se le realiza una visita al tercer día para verificar que el útero vaya recobrando su lugar. No debe realizar ningún esfuerzo durante los 40 días, no puede barrer, ni hacer salsa en "molcajete", pero si puede lavar muy despacio.La placentaLa placenta se entierra en la casa o en algún lugar muy particular de la familia, no debe enterrarse en un lugar húmedo, ya que podría ocasionar enfermedades respiratorias al niño, debe ser enterrada por el papá.El cordónPara el cuidado del cordón del bebé solo se le tiene que lavar y colocar alcohol, se cubre con un fajero, cuando el cordón umbilical haya secado y caiga, se guarda en un frasco, este servirá posteriormente para curar alguna enfermedad del niño. El cordón del niño se utilizará en enfermedad de la niña, el cordón de la niña se utilizará en el niño.Instrumentos y materiales. Los instrumentos que utiliza para el parto son: tijeras, hoja de rasurar e hilo para amarrar el cordón, las tijeras y la hoja son desinfectadas con alcohol.
Las parteras tradicionales ocupan un lugar muy importante dentro de las regiones indígenas de México, ya que la población requiere de sus servicios por ser económicos, además de sentirse en confianza por el trato recibido de parte de ellas, por el mismo nivel cultural que comparten y por sus amplios conocimientos en todas las etapas que cursa una embarazada.Generalmente los conocimientos de las parteras son adquiridos de algún familiar y los van pasando de generación en generación, estos regularmente se va complementando con la medicina actual.
Las parteras van relacionadas con prácticas espirituales, como es el caso de las parteras mayas, "Las parturientas son sometidas a estrictas reglas de orden médico, pues esos dos aspectos no están disociados de la medicina Maya, como lo ha sido en la medicina pitagórica.
Entre los mayas, numerosas precauciones mágico-rituales deben ser observadas durante la gravidez, de otra forma el alma correría el riesgo de escaparse.
La OMS define el término de partera tradicional: Una persona (por lo general una mujer) que ayuda a la madre en el parto y que originalmente adquirió sus habilidades atendiendo a partos por sí misma, o trabajando con otros auxiliares de maternidad tradicionales. En el medio rural y urbano muchas mujeres buscan la atención de la partera tradicional en razón de que comparten los mismos códigos culturales, las mismas condiciones de vida y de recursos.
Consulta y visitas.Se le solicita su servicio, acudiendo a su domicilio con algunos obsequios como alimentos. Acude a revisión de la embarazada, una vez que ha detectado que la mujer está embarazada, inicia con las revisiones a partir del 5º mes de embarazo. Si el bebé se encuentra en mala posición, la revisión la hace cada 8 días, para acomodarlo, cuando ya ha sido acomodado, la revisión la hace cada 15 días, hasta que es solicitada cuando inicia el trabajo de parto. No indica ningún cuidado durante esta etapa.Trabajo de parto.Durante el trabajo de parto la embarazada tiene que caminar mucho para ayudar a que el bebé descienda, en ese momento prepara un té hecho a base de hierbas como; hoja de borracho y canela, con este té ayudara a aumentar las contracciones y a facilitar el parto. Se cubre la cabeza por el esfuerzo que vaya a realizar durante las contracciones.Cuando las contracciones ya son más repetitivas y ya está por ocurrir la expulsión la embarazada tiene que hincarse para facilitar el parto. La partera presiona el abdomen para ayudar al bebé a salir, se recibe al bebé con algún "trapo" para no lastimarlo. Coloca al bebé de cabeza para que saque todos los líquidos que pudo haber ingerido, si el bebé no llora, le da nalgadas, le limpia rápidamente la cara y el cuerpo, coloca al bebé en el suelo en el "petate", corta el cordón, lo amarra con hilo que ella misma prepara. Expulsión de la placenta Mientras se procede a la expulsión de la placenta se le da masaje en el vientre y se le da a tomar té de hierbabuena. A veces la placenta no puede ser expulsada, entonces se le da a tomar de 2 a 3 cervezas bien frías ya que estas son calientes y es seguro que se expulsará. Cuando la placenta ya fue expulsada la revisa para ver que esté completa y se guarda en una bolsa. La paciente se levanta para expulsar toda la sangre que haya quedado en el útero, posterior mente se acuesta en la cama.Cuidados del recién nacidoLo pesa, le toma las medidas al bebé, lo baña, se lo entrega a la mamá.Cuidados post-partoAl día siguiente, la madre tiene que bañarse con hojas de romero y hojas de guarumbo, esto también tiene que tomárselo en forma de té, en los primeros 5 días. Durante el puerperio se cubre la cabeza para evitar que entre algún aire por la cabeza debido al esfuerzo que haya realizado durante el parto, se debe colocar una faja o rebozo en el vientre aproximadamente abajo del útero para ayudar a que regrese a su lugar. Se le realiza una visita al tercer día para verificar que el útero vaya recobrando su lugar. No debe realizar ningún esfuerzo durante los 40 días, no puede barrer, ni hacer salsa en "molcajete", pero si puede lavar muy despacio.La placentaLa placenta se entierra en la casa o en algún lugar muy particular de la familia, no debe enterrarse en un lugar húmedo, ya que podría ocasionar enfermedades respiratorias al niño, debe ser enterrada por el papá.El cordónPara el cuidado del cordón del bebé solo se le tiene que lavar y colocar alcohol, se cubre con un fajero, cuando el cordón umbilical haya secado y caiga, se guarda en un frasco, este servirá posteriormente para curar alguna enfermedad del niño. El cordón del niño se utilizará en enfermedad de la niña, el cordón de la niña se utilizará en el niño.Instrumentos y materiales. Los instrumentos que utiliza para el parto son: tijeras, hoja de rasurar e hilo para amarrar el cordón, las tijeras y la hoja son desinfectadas con alcohol.
Las parteras tradicionales ocupan un lugar muy importante dentro de las regiones indígenas de México, ya que la población requiere de sus servicios por ser económicos, además de sentirse en confianza por el trato recibido de parte de ellas, por el mismo nivel cultural que comparten y por sus amplios conocimientos en todas las etapas que cursa una embarazada.Generalmente los conocimientos de las parteras son adquiridos de algún familiar y los van pasando de generación en generación, estos regularmente se va complementando con la medicina actual.
Las parteras van relacionadas con prácticas espirituales, como es el caso de las parteras mayas, "Las parturientas son sometidas a estrictas reglas de orden médico, pues esos dos aspectos no están disociados de la medicina Maya, como lo ha sido en la medicina pitagórica.
Entre los mayas, numerosas precauciones mágico-rituales deben ser observadas durante la gravidez, de otra forma el alma correría el riesgo de escaparse.
Los Hueseros!
Los “Hueseros” o sobadores Mayas, creen que tienen una habilidad innata y que su vocación es un llamado divino, que sus manos “actúan por medio de sueños y usan en su trabajo objetos sagrados llamados baq.
Estos baq pueden ser huesos de animales pequeños, obsidiana, pedazos de cerámica antigua, o piezas de Jade antiguos. El huesero usa estos objetos al re alinear los huesos y luego usa las manos en el área para finalizar el tratamiento.
Confiando en la ayuda divina así como en la habilidad innata de sus manos las utilizan para diagnosticar y tratar las lesiones, usando una combinación de intuición y experiencia.
Los hueseros mayas practican un arte eminentemente manual, caracterizado por la habilidad de las manos para indagar y tener acceso a la información del cuerpo. Los hueseros dicen que sus manos pueden directamente detectar los problemas del cuerpo. Ellos refieren a menudo cómo sus manos sencillamente "conocen" el cuerpo, tanto en la superficie como por debajo de ésta, y que cuando ponen sus manos sobre un cuerpo doliente, las manos actúan por propia cuenta y localizan las áreas con problemas. Los hueseros no "guían" sus manos en torno a una lesión o alrededor de ésta; son las manos las que los guían a ellos.
Más aún, insisten en que esta habilidad creció dentro de ellos, y que allí ha permanecido. La empatía corporal revelada a través de las manos es de fundamental importancia para los hueseros mayas, y la mayoría de estos curadores confían únicamente en ella para diagnosticar y tratar los cuerpos enfermos. Su método podría ser descrito como un modo somático de atención, una capacidad del cuerpo para asistir a otros cuerpos, incluyendo los que sufren, a un nivel no consciente.
Cuando una persona lesionada visita a un huesero maya, el huesero en principio hace que el paciente se relaje y le explique el problema que lo aqueja. El huesero se muestra muy interesado por el tipo, la severidad, y la antigüedad de la lesión. Los signos corporales visuales, como pueden ser las deformidades, los enrojecimientos, los edemas, y las magulladuras, sugieren el tipo de lesión en cuestión y ayudan a que el huesero la ubique con mayor precisión. El huesero también puede controlar el rango de movimiento del miembro o el torso lesionado del paciente, cuando esto es posible.
A continuación, el huesero puede preparar al paciente para palparlo, aplicando sobre sus manos y sobre el cuerpo del enfermo, un agente lubricante y/o que de calor, como por ejemplo pomada, aceite o crema. Los hueseros mayas necesitan que sus manos puedan moverse sin trabas por el cuerpo del paciente, permitiéndoles obtener más información sobre la lesión que deben tratar. El huesero mueve sus manos alrededor de la lesión mientras que presiona suavemente la carne, tratando de ubicar indicios de molestias o dolores. Cuando localiza y palpa los puntos con problemas, sus manos detectan irregularidades y cambios en la tumefacción, la suavidad y la temperatura. Junto con lo que el paciente le va diciendo, esto información le permite al huesero evaluar mejor la lesión.
La mayoría de las veces el huesero diagnosticará ya sea un simple golpe, una magulladura profunda del tejido blando resultado de un trauma directo, o una zafadura, una articulación distendida o dislocada. En cualquier caso, si la hinchazón no es excesiva, el huesero puede aliviar sensiblemente el dolor y restaurar el movimiento, por medio de un masaje constante pero firme y el movimiento del miembro lesionado. El paciente puede tener que regresar una o dos veces más para controles ulteriores y tratamientos. Sin embargo, si se detecta una fractura, dependiendo de su severidad y de las habilidades de los hueseros, puede practicarse una recolocación, que se hace con las manos. Por medio del uso de tracción, presión, y la ayuda de otros, algunos hueseros pueden re alinear fracturas, después de lo cual las inmovilizan usando materiales removibles. Esto da lugar a un nuevo examen crítico, posterior, del sitio de la lesión.
Estos baq pueden ser huesos de animales pequeños, obsidiana, pedazos de cerámica antigua, o piezas de Jade antiguos. El huesero usa estos objetos al re alinear los huesos y luego usa las manos en el área para finalizar el tratamiento.
Confiando en la ayuda divina así como en la habilidad innata de sus manos las utilizan para diagnosticar y tratar las lesiones, usando una combinación de intuición y experiencia.
Los hueseros mayas practican un arte eminentemente manual, caracterizado por la habilidad de las manos para indagar y tener acceso a la información del cuerpo. Los hueseros dicen que sus manos pueden directamente detectar los problemas del cuerpo. Ellos refieren a menudo cómo sus manos sencillamente "conocen" el cuerpo, tanto en la superficie como por debajo de ésta, y que cuando ponen sus manos sobre un cuerpo doliente, las manos actúan por propia cuenta y localizan las áreas con problemas. Los hueseros no "guían" sus manos en torno a una lesión o alrededor de ésta; son las manos las que los guían a ellos.
Más aún, insisten en que esta habilidad creció dentro de ellos, y que allí ha permanecido. La empatía corporal revelada a través de las manos es de fundamental importancia para los hueseros mayas, y la mayoría de estos curadores confían únicamente en ella para diagnosticar y tratar los cuerpos enfermos. Su método podría ser descrito como un modo somático de atención, una capacidad del cuerpo para asistir a otros cuerpos, incluyendo los que sufren, a un nivel no consciente.
Cuando una persona lesionada visita a un huesero maya, el huesero en principio hace que el paciente se relaje y le explique el problema que lo aqueja. El huesero se muestra muy interesado por el tipo, la severidad, y la antigüedad de la lesión. Los signos corporales visuales, como pueden ser las deformidades, los enrojecimientos, los edemas, y las magulladuras, sugieren el tipo de lesión en cuestión y ayudan a que el huesero la ubique con mayor precisión. El huesero también puede controlar el rango de movimiento del miembro o el torso lesionado del paciente, cuando esto es posible.
A continuación, el huesero puede preparar al paciente para palparlo, aplicando sobre sus manos y sobre el cuerpo del enfermo, un agente lubricante y/o que de calor, como por ejemplo pomada, aceite o crema. Los hueseros mayas necesitan que sus manos puedan moverse sin trabas por el cuerpo del paciente, permitiéndoles obtener más información sobre la lesión que deben tratar. El huesero mueve sus manos alrededor de la lesión mientras que presiona suavemente la carne, tratando de ubicar indicios de molestias o dolores. Cuando localiza y palpa los puntos con problemas, sus manos detectan irregularidades y cambios en la tumefacción, la suavidad y la temperatura. Junto con lo que el paciente le va diciendo, esto información le permite al huesero evaluar mejor la lesión.
La mayoría de las veces el huesero diagnosticará ya sea un simple golpe, una magulladura profunda del tejido blando resultado de un trauma directo, o una zafadura, una articulación distendida o dislocada. En cualquier caso, si la hinchazón no es excesiva, el huesero puede aliviar sensiblemente el dolor y restaurar el movimiento, por medio de un masaje constante pero firme y el movimiento del miembro lesionado. El paciente puede tener que regresar una o dos veces más para controles ulteriores y tratamientos. Sin embargo, si se detecta una fractura, dependiendo de su severidad y de las habilidades de los hueseros, puede practicarse una recolocación, que se hace con las manos. Por medio del uso de tracción, presión, y la ayuda de otros, algunos hueseros pueden re alinear fracturas, después de lo cual las inmovilizan usando materiales removibles. Esto da lugar a un nuevo examen crítico, posterior, del sitio de la lesión.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)